Recomendaciones para la sana convivencia en los hogares durante la fase 2 para la atención del COVID-19
Parte 2
CONOZCAMOS COMO SON LAS ETAPAS DE LA PANDEMIA
La presencia del coronavirus COVID-19 en el mundo ha obligado a la mayoría de la población a aislarse para tratar de frenar esa pandemia que al sábado 14 de marzo ya ha dejado al menos 5700 personas muertas en 137 países y sitúa los contagiados en 151 767.
La población puede tomar una serie de medidas sencillas para reducir su riesgo de infección. Las tres principales medidas son: lavarse las manos con agua y jabón frecuentemente, cubrirse la boca y la nariz con el pliegue del codo o pañuelo desechable a la hora de toser o estornudar, y evitar el contacto estrecho con personas que presenten síntomas gripales. Pero, la más importante que se ha sugerido es el encierro y aislamiento para evitar la propagación.
Se aconseja salir solo por razones laborales o de primera necesidad, como comprar comida. Por ello, se suspendieron clases y se aconseja el teletrabajo.
Fase 1: Preparación
Es la etapa en que ante el conocimiento de la enfermedad y tras la declaratoria en otros países, Colombia comenzó la preparación para el probable arribo de casos importados del coronavirus. Se definieron los protocolos y se determinaron los hospitales para atender a los casos. Comenzaron con la instalación de unidades de control sanitario en los aeropuertos.
Fase 2: Contención
La fase dos consiste en identificar a aquellas personas que traen esta infección importada desde el extranjero y lograr una contención adecuada. Una vez se conoció del primer caso importado, Colombia entró a ella, por eso se aplican medidas de aislamiento y control para que las personas enfermas no contagien a otros.
Se aplicaron las declaraciones juradas en el aeropuerto.
Los ciudadanos deben implementar medidas que eviten que el virus se propague a nivel domiciliario, comunitario, a nivel de espacios colectivos y eso es con medidas básicas de higiene y al evitar las concentraciones, como lo ha definido el gobierno. También con la orden de restringir el ingreso de viajeros, se espera que los probables contagios importados ingresen. Por ello, se pide restringir las salidas a lugares públicos y que se opte por el teletrabajo.
Fase 3: Contagio comunitario
Una vez que se sobrepasen los casos contenidos y se conozcan casos que no tienen relación con los pacientes importados, se da un contagio comunitario, Cuando hay mayor expansión, esa es la fase 3.
Por eso es importante seguir la orden gubernamental de evitar las concentraciones, con ello se espera que no haya una propagación masiva del virus.
Fase 4: Transmisión sostenida
Cuando se producen casos de transmisión comunitaria sostenida, que es lo que ya ha ocurrido en países como Italia y España. En este caso, la autoridades sanitarias deben garantizar a la ciudadanía el manejo oportuno de la emergencia y garantizar los recursos.
por: MONICA PATRICIA SANJUAN FORERO
ORIENTADORA JT 4°-5°-6°- 701-702
psicosocialamericas2020@gmail.com
COLEGIO LAS AMERICAS
COLEGIO LAS AMERICAS
Mayor información: psicosocialamericas2020@gmail.com
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
AQUI PUEDES DEJAR TUS COMENTARIOS